Bioma Acuàtico :)

 

 

*Los biomas acuáticos pueden ser marinos (agua salada) o dulceacuícolas. Los biomas marinos son básicamente dos: el oceánico o pelágico y el litoral o nerítico, caracterizados por la diferente profundidad que alcanzan las aguas y por la distancia a la costa. La zona litoral se caracteriza por la luminosidad de sus aguas, escasa profundidad y abundancia de nutrientes. En ella se concentran algas, moluscos, equinodermos y arrecifes de coral. Tortugas, focas y peces óseos son comunes aquí. La zona pelágica se caracteriza por tener una banda iluminada pero también grandes profundidades sin luz. En estas regiones los seres acuáticos se han adaptado a vivir sin ella y a estar sometidos a grandes presiones.
*Los biomas dulceacuícolas son básicamente dos: las aguas estancadas (lenticas) de lagos y lagunas y las aguas corrientes (loticas) de ríos y arroyos. De la superficie del planeta, el 70% de su superficie está ocupado por los océanos. Del restante 30%, que corresponde a tierras emergidas, un 11% de esa superficie se halla cubierto por los hielos, lo que se puede clasificar como desierto helado, y el 10% lo ocupa la tundra.
*Los Biomas acuáticos o marinos se pueden dividir en: Bioma litoral y Bioma oceánico y hay muchas clases de biomas en el mundo gracias a eso son muy variados nuestros ecosistemas.
Habitantes de agua salada.
Ocèanos: Son los ecosistemas mas grandes del planeta.
 
¿Qué caracteriza el ecosistema acuático?
*El ecosistema marino es definitivamente el más grande que existe; 75 por ciento de la superficie de nuestro planeta se encuentra bajo el agua de los océanos y mares, y ríos y lagos entre otras aguas dulces. La comunidad acuática está dividida en dos categorías: agua salada y agua dulce. Estas dos categorías también pueden dividirse en sub-categorías según los hábitats de agua dulce y salada.
 
¿Quiénes viven en el océano? 
Algas marina, caracoles marinos, pulpos, peces, crustáceos (cangrejos, langostas, etc.), anémonas de mar,tiburones, ballenas y mucho, pero mucho más. Tampoco hay que olvidarnos de aquellas bacterias y hongos que consideran al océano dulce hogar.
Arrecifes de coral: los arrecifes de coral son barreras a lo largo de los continentes (comola gran becerra de coral a poca distancia de la costa de Australia). 
 
¿Quiénes viven en los arrecifes? 
El coral (que de hecho parece estar hecho de piedras es un animal), peces, erizos, pulpitos y estrellas de mar.
Estuarios: estos son donde los arroyos o ríos desembocan en el océano. La mezcla del agua dulce con la salada crea una concentración salina única. 
 
¿Quiénes viven aquí? 
Una variedad de gusanos, ostras, cangrejos y diferentes tipos de aves acuáticas (como las garzas, patos y gansos).
 
Hábitats de agua dulce
Estanques y lagos: tienen cualidades bastante similares, a excepción de que los estanques no son permanentes. Los estanques por lo general son temporales al crearse durante latemporada de lluvias y secarse pocos meses después. Sin embargo, los lagos pueden durar por miles de años. 
 
¿Quiénes viven en estas aguas? 
Tanto los estanques como los lagos son hogar para diferentes especies de plantas marinas, caracoles, almejas, insectos, crustáceos, peces, anfibios (ranas, salamandras, tritones, etc.), tortugas y serpientes y una gran variedad de aves.
Arroyuelos y ríos: pueden generarse de diferentes maneras. Algunos son el producto de un burbujeante manantial filtrándose de la tierra. Otros encuentran su camino desde lo más alto de las montañas, ya sea de un lago a una elevación más alta o de la nieve en las cimas que se derrite. 
 
¿Quiénes viven en aquí? 
Muchospeces de agua dulce como el salmón o trucha, pueden encontrarse en estos medios de agua, al igual que algas, hongos y otras plantas.
Pantano: un cuerpo de agua estancado, proporcionándole vida a diversas plantas marinas. Las marismas y las ciénagas son tipos de pantanos. 
 
¿Quiénes viven en aquí? 
Ranas, lagartos, serpientes y aves como los patos, pelícanos, garzas y pájaros carpinteros.
 
Zona litoral
La zona litoral se caracteriza por la luminosidad de sus aguas, escasa profundidad y abundancia de nutrientes. En ella se concentran algas, moluscos, equinodermos y arrecifes de coral. Tortugas, focas y peces óseos son comunes aquí. La zona pelágica se caracteriza por tener una banda iluminada pero también grandes profundidades sin luz. En estas regiones los seres acuáticos se han adaptado a vivir sin ella y a estar sometidos a grandes presiones.
 
                               
 
 
 
 
 
 
Zona nerítica
La zona nerítica es la zona cercana a la costa que no tiene contacto con el litoral, abarca desde los 10 metros de profundidad hasta los 200 metros bajo nivel del mar. Es la zona más abundante de animales y tiene todavía luz solar, permitiendo la fotosíntesis.
Es una zona considerada de buena oxigenación, de baja presión atmosférica y de temperatura estable.
Corresponden a la plataforma continental, con menos del 10% de la superficie oceánica total, pero con una producción que es casi la mitad del total generado por el océano. Se llama zona litoral a la que se ve afectada por la oscilación de las mareas.
Comprende toda el agua que está sobre la plataforma continental y se subdivide en:
  • Supra litoral: está situada por encima de las altas mareas; no es bañada por el agua de mar.
  • Meso litoral: es aquella que se encuentra entre las líneas de marea más alta y la más baja. En esta zona se produce un ecotono, es decir, que limitan dos ecosistemas, el terrestre y el marino, por lo que hay una gran biodiversidad.
  • Sublitoral o infralitoral: está más allá del límite de la marea más baja y continúa hasta el término de la plataforma continental.
 
SUELO
Si el suelo es pobre en sales y minerales solubles, también el agua será pobre en sales y minerales. Y, a la inversa, si el suelo es rico en materias químicas solubles, gran parte de su riqueza la cederá al agua, con lo cual ésta contendrá muchas más sales minerales.
 
Los biomas acuáticos pueden ser marinos (agua salada) o  dulceacuícolas. Los biomas marinos son básicamente dos: el oceánico o pelágico y el litoral o nerítico, caracterizados por la diferente profundidad que alcanzan las aguas y por la distancia a la costa. La zona litoral se caracteriza por la luminosidad de sus aguas, escasa profundidad y abundancia de nutrientes. En  ella se concentran algas, moluscos, equinodermos y arrecifes de coral. Tortugas, focas y peces óseos son comunes aquí. La zona pelágica se caracteriza por tener una banda iluminada pero también grandes profundidades sin luz. En estas regiones los seres acuáticos se han adaptado a vivir sin ella y a estar sometidos a grandes presiones.
Los biomas dulceacuícolas son básicamente dos: las aguas estancadas (lénticas) de lagos y lagunas y las aguas corrientes (lóticas) de ríos y arroyos. De la superficie del planeta, el 70% de su superficie está  ocupado por los océanos. Del restante 30%, que corresponde a tierras emergidas, un 11% de esa superficie se halla cubierto por  los hielos, lo que se puede clasificar como desierto helado, y el 10% lo ocupa la tundra. 
 

CONCLUCION DEL BIOMA ACUATICO
Los biomas acuáticos pueden ser marinos (agua salada) o dulceacuícolas. Los biomas marinos son básicamente dos: el oceánico o pelágico y el litoral o nerítico, caracterizados por la diferente profundidad que alcanzan las aguas y por la distancia a la costa.
Los biomas dulceacuícolas son básicamente dos: las aguas estancadas (lenticas) de lagos y lagunas y las aguas corrientes (loticas) de ríos y arroyos.
La zona litoral se caracteriza por la luminosidad de sus aguas, escasa profundidad y abundancia de nutrientes. En ella se concentran algas, moluscos, equinodermos y arrecifes de coral. Tortugas, focas y peces óseos
La zona nerítica es la zona cercana a la costa que no tiene contacto con el litoral, abarca desde los 10 metros de profundidad hasta los 200 metros bajo nivel del mar. Es la zona más abundante de animales y tiene todavía luz solar, permitiendo la fotosíntesis.
 
 
 
                   
 
 
 
DONDE SE LOCALIZA:
 
 
PARTES QUE COMPONEN EL OCÈANO
 
Fosas Marinas:
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ADICIONAL DEL ESTUARIO MARINO:
 
 

 Es una desembocadura de un río profunda y amplia debido a la acción de mareas. La desembocadura en estuario está formada por un solo brazo ancho y profundo en forma de embudo ensanchado. Suele tener playas a ambos lados, en las que la retirada de las aguas permite el crecimiento de algunas especies vegetales que soportan aguas salinas. Es el accidente geográfico que se genera cuando el agua dulce se mezcla con el agua salada.

 
Estuario del río Massa, en el corazón del Parque Nacional de Souss-Massa, Marruecos

Los estuarios se originan porque la entrada de aguas marinas durante la pleamar, retiene las aguas del río, mientras que durante la bajamar, todas las aguas comienzan a entrar a gran velocidad en el mar u océano, lo que contribuye a limpiar y profundizar su cauce, dejando a menudo, grandes zonas de marismas.

Las mareas de mayor amplitud en el mundo tienen lugar en los estuarios del noroeste de Francia y, sobre todo, en la costa oriental del Canadá (bahía de Fundy, unos 16 metros). El río Rance (Francia) tiene un sistema de producción hidroeléctrica, usando la fuerza de las mareas en el estuario de su desembocadura, tanto con la pleamar como cuando se produce la bajamar. Los ecosistemas de los estuarios suelen caracterizarse por una alta productividad biológica y por su gran biodiversidad

 
El estuario del río Tajo en su desembocadura, visto desde Lisboa.

Los estuarios en la zona ecuatorial son muy escasos, incluso en los océanos, debido a la baja amplitud de las mareas y a la gran cantidad de sedimentos que arrastran los ríos. Es así como la desembocadura del Niger, el Amazonas, el Orinoco y muchos otros ríos próximos al ecuador terrestre son deltas en vez de estuarios, a pesar de encontrarse en océanos abiertos.

Un ejemplo de estuario es el Mar de la paja, la parte final y más ancha del río Tajo, en cuya margen se sitúa la ciudad de Lisboa. Otro ejemplo es el formado por el Río de la plata, frontera entre la república Argentina y la república oriental de Uruguay.

 

 
Estuario del Rio Klamath, California.